sábado, 6 de mayo de 2017

LA ESCUELA COMO REFERENTE SOCIAL Y CULTURAL DE LA SOCIEDAD


"La escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos, la escuela debe ser reflejo de la sociedad que queremos”







 En referencia, se destaca como aspecto de una transformación curricular, la puesta en práctica de más que los planes de estudios y programas de las unidades curriculares, están involucrados los propósitos y enfoques de la educación, las maneras de entender y valorar las prácticas educativas, las relaciones y experiencias vividas entre los distintos participantes, para hacer de los procesos de acompañamientos una investigación, acción, participación y transformación, mediante lo continuo y sistemático adaptado al entorno, haciendo de las instituciones, las escuelas que queremos y merecemos.
         
          De igual índole, se señalan los siguientes referentes éticos: educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana, “para lograr una sociedad justa y amante de la paz, tenemos el reto de construir y formar una ciudadanía para la convivencia desde el hogar, desde la familia, desde la comunidad y desde la escuela”. Y el otro referente es educar en, por y para la curiosidad y la investigación, fortaleciendo la bandera de la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad, para sensibilizarse y comprometerse con las necesidades de la comunidad, con voluntad y disposición.

Para profundizar de los referentes éticos y temas indispensables en el marco de la transformación curricular, puede consultar en:

1


2


3

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE




·    Delimitar las poligonales de acción del circuito.
·    Consolidar la conformación de las estructuras circuitales.
·    Activar el consejo directivo circuital.
·    Diagnosticar el circuito educativo (fortalezas, limitaciones, potencialidades).
·    Establecer mecanismos de comunicación asertiva y periódicas.
·    Socializar y delegar responsabilidades y tareas al consejo directivo en la realización de las diferentes actividades circuitales.
·    Empoderamiento de la información (divulgación de lo concerniente a los circuitos educativos, estructura, finalidad).
·    Evaluar las actividades y reconocer los logros, aciertos y desaciertos del personal.
·    Disposición a atender las diferentes situaciones que se susciten, a cualquier hora y/o día.

         RESULTADOS: 


Ø Empoderamiento de la información.
Ø Participación en las diferentes actividades.
Ø Comunicación efectiva y asertiva.
Ø Mayor y mejor contacto con las comunidades.
Ø Integración.
Ø Trabajo en equipo.





LA FELICIDAD ESTÁ EN LA ARMONÍA DEL VIVIR CON UN SENTIDO EN EL RESPETO POR SÍ MISMO Y POR EL OTRO, SE TRATA DE CREAR ESPACIOS PARA LA REALIZACIÓN MUTUA, EN EL RESPETO Y LA COLABORACIÓN”.

                                                                                                          MATURANA (2001).



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


   CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999). Gaceta Oficial 5.453. (Extraordinario), del 24/03/2000. Caracas: Ediciones Juan Garay.

GALENAO (2009). Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés. Patagonia: Sombraysen Editores. 
       
    LEY ORGANICA DE EDUCACION. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 5929. (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN(2016). Proceso de Transformación Curricular. Dirección General de Recursos Para el Aprendizaje. Caracas.

PLAN DE LA PATRIA (2013-2019). Caracas. 

TONUCCI, F (S/F) La investigación como Alternativa a la Enseñanza. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.



miércoles, 3 de mayo de 2017

Circuitos Educativos


Circuitos Educativos

      Los circuitos educativos constituyen una unidad básica de coordinación y supervisión del sistema educativo bolivariano, y lo integran entre 6 a 12 instituciones, que sirven al mismo territorio comunal. Tiene como finalidad la articulación, apoyo mutuo, cooperación solidaria y la integración de la acción educativa de todos los planteles, organismos públicos y privados, comunidades, en cada territorio local, para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de toda la población y en especial de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

      En este sentido, la creación de los circuitos educativos constituyen un avance en materia de integración y vinculación de los planteles al ámbito comunitario en el cual tributa y viceversa, por lo que el proceso de supervisión nada alejado esta de entender que debe adaptarse y actualizar sus modos de aplicabilidad, nada cercano debe estar de las supervisiones punitivas y castrantes de toda consideración humana que garantice el ejercicio y desarrollo pleno de sus potencialidades, por lo que la praxis aquí inmersa nos invita a signar un acompañamiento pedagógico de manera integral, con un carácter continuo, sistemático y transformador de su propia realidad.

      Por lo que ante la eminente forma de supervisar desde espacios mas allá de una oficina y adaptada a los contextos, entendiendo que ya no se está solo para el cumplimiento de dichas funciones, se presenta como nudo crítico el desinterés, miedo y un sin fin de expectativas ante esta nueva forma de organización escolar y cómo dinimizar el trabajo para que permita que los procesos de supervisión pedagógica deje de ser desde oficinas etéreas y sea más, en los campos de batalla, con los soldados de lado a lado, por lo que se amerita de un empoderamiento del conocimiento de todas las estructuras y dar pie a la articulación y cooperación desde los contextos propios de enseñanza aprendizaje y viceversa.

      En tanto, el fundamento legal de dicha investigación viene dada por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su articulo 3, donde hace énfasis a la defensa y desarrollo de la persona y respeto a la dignidad, para el bienestar del pueblo, mientras que en la Ley Organiza de Educación (2009) articulo 16, en fines de la educación plantea, desarrollar una nueva cultura fundamentada en la participación y fortalecimiento del poder popular y la promoción de las escuelas como espacios de formación y participación comunitaria, mientras que en el Plan de la Patria (2013.2019), se destaca el aspecto humanístico, integral y ecológico por el cual se debe conducir el ciudadano para la Patria, que según palabras del comandante Chávez significa refundación, reconocimiento y pertenencia.


      En otro orden de ideas, Zuloaga (1996) plantea la necesidad de retirarnos del antiguo engranaje educativo y proponer nuevos métodos, donde el maestro reevalue los comportamientos y actitudes que venía adoptando por pura costumbre y tradición, por lo que si se está reformulando la praxis pedagógica, se hace eminente una transformación en el aspecto de supervisión educativa, adaptada a las demandas de la organización popular y el contexto histórico de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en preparación para la vida.

      De igual forma, se destaca Galeano (2009), en la escuela del mundo al revés, quien dice que nos entrenan para ver al prójimo como una amenaza y no como una promesa, se nos reduce a la soledad y nos consuelan con drogas químicas y con amigos cibernéticos, estamos condenados a morir de hambre, miedo o de aburrimiento, por tanto necesaria es la formación desde la inventiva creativa, distrayendo la mente, ocupando las manos y pensando desde el corazón.

     En este mismo sentido, Carl Rogers (1902/1987), plantea que la psicología humanística tiene por objeto a la persona que experimenta y sus cualidades distintivamente humanas: elección, creatividad, valoración, dignidad, valor y desarrollo de sus potencialidades. La educación humanista incluye dos aspectos principales, las condiciones psicológicas generales para todo aprendizaje y la preocupación por el desarrollo afectivo del estudiante al igual que por su desenvolvimiento intelectual. 

El Paradigma humanista considera a los estudiantes como entes individuales, únicos y diferentes de los demás.  Son seres con iniciativa, con necesidades personales, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. Son seres que poseen afectos, intereses y valores particulares y se les debe considerar como personas totales. La finalidad del humanismo no es gobernar almas sino formar a los estudiantes en las tomas de decisiones en ámbitos en donde el respeto de los derechos de la persona, lo justo y lo injusto son cuestionado. 

LA ESCUELA COMO REFERENTE SOCIAL Y CULTURAL DE LA SOCIEDAD

" La escuela no puede ser reflejo de la sociedad  que tenemos, la escuela debe ser reflejo de la  sociedad que queremos” Luís...